miércoles, 7 de diciembre de 2011

PERCEPCIÓN VISUAL Y SUS LEYES

PERCEPCION VISUAL
La percepción visual es aquella sensación interior de conocimiento aparente, resultante de un estímulo o Impresión luminosa registrada por los ojos. http://definicion.de/percepcion-visual/

La percepción visual es un proceso activo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad externa. Ésta percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso de interpretación del ser humano y al conocimiento de las cosas. http://es.wikipedia.org/wiki/Percepción_visual

LEYES DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

En los sistemas de comunicación visual y en el diseño gráfico y publicitario, se hace uso frecuente de determinados principios generales relacionados con la percepción, que tienen como objeto conseguir una postura más activa y común del receptor frente al estímulo y mensaje visual. Entre estas normas, derivadas por lo general de las teorías y leyes establecidas por

LEY DE FIGURA Y FONDO


la Gestalt cabe señalar las siguientes:

Bien definida: La imagen puede destacarse claramente del fondo. Generalmente, el receptor de un mensaje visual distingue entre el tema protagonista de la imagen y el entorno que lo enmarca.
La figura, es el elemento central que capta la mayor parte de nuestra atención, porque, en contraste con su fondo aparece bien definida, sólida y en primer plano. El fondo, poco diferenciado, se percibe como indefinido, vago y continuo.
Cuando esta diferencia no está clara, el sistema perceptivo duda entre el sentido que debe dar a la representación y será la propia voluntad y experiencia del receptor la que determine otras respuestas en esta relación de percepción.


Indefinida: También conocido como "mimesis". En este caso se produce una confusión que no permite diferenciar claramente la figura del fondo.
 
LEY DE AGRUPAMIENTO


Tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos significativos organizados. Las diversas formas de agrupamiento pueden establecerse por Proximidad, Semejanza, Continuidad y Simetría

PROXIMIDAD:
Nuestra percepción tiende a asociar los elementos que se encuentran cerca y a considerarlos como un grupo
Clic en la imagen

SEMEJANZA O SIMILITUD.
Los estímulos semejantes tienden a formar grupos perceptuales. Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. La percepción de filas o columnas de elementos, se debe a la existencia de similitudes horizontales o verticales entre ellos.
Ante una variedad de objetos, el principio de semejanza expresa la tendencia a agrupar aquellos que son parecidos en su forma, tamaño o alguna otra propiedad.

CONTINUIDAD.
Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una forma determinada.
Un ejemplo de esta ley de la continuidad, de la que tantos ejemplos se encuentran en la pintura, como recurso muy común. Estas piedras del río, claramente perceptibles en el primer término, se van degradando progresivamente hacia la parte superior de la imagen, donde no podríamos reconocerlas si no fuese por la continuidad que parte de las primeras.

SIMETRÍA
Los elementos visuales que constituyen formas regulares, simples y bien equilibradas se consideran pertenecientes al mismo grupo, o sea la propiedad simétrica
Los elementos semejantes separados por un eje de simetría se agrupan conformando una unidad o totalidad reconocible
LEY DE CONTRASTE

 Un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.
La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.
LEY DE CIERRE O CLAUSURA

La percepción tiende a complementar la forma de los elementos que puedan dar definición y continuidad a lo observado; también se conoce como reintegración y de "buena forma". Efecto por el cual el observador tiende a cerrar, reintegrar
y completar la información necesaria para conformar un objeto percibido.

LEY DE LA PROXIMIDAD


Los objetos tienden a verse como un solo debido al agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente
Por este principio, suelen verse formando grupos de objetos que están próximos unos a otros. El observador no los considera como figura aislada sino como conjunto o agrupación.

LEY DEL MOVIMIENTO EN COMÚN

 Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto. .
En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad. Los "movimientos comunes" desde el punto de vista psíquico definen rasgos de compatibilidad entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer (moverse) más que con el ser como en la similaridad.



http://definicion.de/percepcion-visual/ 
http://es.wikipedia.org/wiki/Percepción_visual
http://psidiseno.blogspot.com/2011/01/leyes-de-la-forma-gestalt.html
http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_ii/imagen-pagina/1codigos1.htm
http://www.santiagoapostol.net/filosofia/percepcion.htm

sábado, 1 de octubre de 2011

CAMARA NIKON FM2

La Nikon FM2 es una cámara reflex de 35mm (negativos de 36x24) con obturador de plano focal mecánico, fabricada por Nikon Corporation entre 1982 y 2001. Las pilas de botón que llevan son únicamente para la alimentación del fotómetro incorporado. Sin ellas el obturador y el paso de película funciona al 100 %. Admite objetivos Nikkor-F de enfoque manual (AI, AI-S) y enfoque automático (AF); diversos accesorios como un motor de avance, y varios tipos de pantallas de enfoque. Fue sustituida en el 2001 por la Nikon FM3A.

Nikon FM2.jpg

el manual para este tipo de camara, aun no lo hay en español, pero de todas formas aqui esta:     http://www.lensinc.net/manuals/FM-2user.pdf

LA CAMARA FOTOGRAFICA

Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para capturar imágenes o fotografías.


FUNCIONAMIENTO DE LA CAMARA FOTOGRAFICA

El funcionamiento es similar al del ojo humano, la imagen es captada por el objetivo(Serie de lentes interconstruidos) y proyctada en el plano focal que es donde se enciuentra la pelicula; toda camara debe contar con lente u objetivo, disparador, obturador y compartimento para guardar la pelicula fotosensible, es decir sensible a la luz; cuando el disparador se acciona este abre el obsturador que es un mecanismo que permite el paso de la luz durante cierto tiempo y en una cantidad determinada lo que permite ¨quemar la pelicula la cual queda negativa por que los cuerpos obscuros reflejan menos luz, entonces en la pelicula esto es poco quemado, mientras que los cuerpos claros reflejan mas luz y en la pelicula esto obviamente se ve como mas quemado y por eso se ve negro
PELICULA FOTOGRAFICA DE 35 mm
La película de 35 mm es el formato de negativo o película fotográfica más utilizado, tanto en cine como en fotografía, que ya no pervive desde su introducción en 1892 por William Dickson y Thomas Edison, que usaron material fotográfico proporcionado por George Eastman. Su nombre viene de que el negativo es cortado en tiras que miden 35 milímetros de ancho y, según la norma, debe llevar cuatro perforaciones por cuadro o fotograma en ambos lados, para que la película se reproduzca a 24 fotogramas por segundo.
                                            
             

LA CAMARA REFLEX

es una cámara fotográfica cuya imagen en el visor es producida por el propio objetivo, de manera que no hay el típico error de paralaje y vemos lo mismo que va a salir en la foto. Existen dos tipos de cámaras réflex: las SLR (réflex de un objetivo) y las TLR (réflex de dos objetivos).

VENTAJAS DE LA CAMARA REFLEX

  • La principal ventaja de las cámaras réflex es que lo que vemos es lo que va a salir en la foto, con una precisión en el encuadre próxima al 100% (al 100% sólo llegan los visores de las cámaras réflex profesionales).
  • La variedad de objetivos y accesorios (ciertamente hay cámaras no réflex como las Leica y Countax que tienen objetivos intercambiables y accesorios, pero estos equipos, aparte de ser carísimos, están más limitados en cuanto a variedad).
  • Llegan a velocidades más rápidas que 1/500 s. las que tienen el obturador de plano focal, que son todas las de 35 mm y la mayoría de las de formato medio.
La mayoría de las de 35 mm y algunas de formato medio tienen sistemas de fotometría y controles de exposición más sofisticados y precisos que las no réflex

lunes, 25 de julio de 2011

sábado, 23 de julio de 2011

PROFUNDIDAD DE CAMPO

La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.
Depende de cuatro factores: el tamaño del círculo de confusión (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), la distancia focal, el número f y la distancia de enfoque.
La profundidad de campo depende por tanto de la distancia focal. Se ha dicho anteriormente que la distancia focal no varía, por lo que la profundidad de campo tampoco, siempre y cuando de cada formato ampliemos una copia proporcional, y las veamos, tengan el tamaño que tengan, a la misma distancia.
ejerciocios de profundidad de campo (pinturas planas)



ejerciocios de profundidad de campo (pintura en ecolin)

CLASIFICACION DE LAS LINEAS

en tu dibujo, debes clasificar tus lineas de la siguiente forma:
los objetos mas cercanos requieren de lineas mas gruesas, que se noten (pero sin exagerar).
los objetos un poquito más lejanos, llevan unas lineas un poco mas delgadas
y los objetos mas lejanos llevan lineas muy delgadas y así sucesivamente.

estas clasificaciones de lineas hacen que tu dibujo tome más fuerza y realce